miércoles, 6 de mayo de 2015

La Angustia en el Psicoanálisis

Versión de "El Grito" de Edvard Munch (1893)

..."En todos los casos la angustia constituye una reacción a un peligro experimentado por el sujeto, que sin embargo no puede aprehenderlo con precisión, y menos aún explicárselo. A diferencia del miedo (Furcht), que remite a un objeto bien definido, y del terror (Schreck), que deriva del afecto de la sorpresa en un sujeto no preparado para la irrupción de un acontecimiento particular -nociones claramente definidas por Freud en Más allá del principio del placer (1920)-, la angustia (Angst) sería característica de un estado de espera relativo a un peligro no identificado con claridad. Así, aun faltando el reconocimiento del peligro, la angustia manifestaría su proximidad, impidiendo que el sujeto se entregue a un estado de pánico desordenado. «No creo que la angustia pueda engendrar una neurosis traumática», escribe Freud en Más allá del principio del placer, «hay en la angustia algo que protege contra el terror y por lo tanto también contra la neurosis de terror.» 
Ya al referirse a la angustia en las Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916), Freud relacionaba la angustia con un estado (Zustand) y hacía abstracción del objeto, para diferenciarla del miedo; asimismo, el terror le parecía provenir de la materialización de un peligro para el cual el sujeto no había podido prepararse, precisamente por faltar una angustia previa..."

No toda sensación de angustia es patológica, frente a las dificultades sociales, dentro de nuestra cultura, se considera normal un cierto grado de angustia. En niveles bajos incluso es útil para la adaptación. Existen diferentes grados de angustia que van desde un tipo de malestar social y/o económico hasta la angustia patológica que paraliza de forma típica o crónica y que puede llegar en su extremo hasta el estupor y el pánico.

 http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/4068/Angustia-2-pag.2.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario