lunes, 29 de diciembre de 2014

HUMOR: TOMA MATE Y AVIVATE



Pancho Aquino, escritor y poeta. "El modernismo tendría que estar preso"

Según Flavio Olivier…“Todo lo que hacen los hombres en la vida es pa´ levantarse minas” fue la máxima que el humorista Caloi popularizó a través del filósofo arrabalero Alexis Dolínades (alter ego de Alejandro Dolina, claro) cuando interactuaba con Clemente en las tiras de Clarín… El axioma tendría que completarse con: “… y pa’ poder contársela frente los amigos” (je).
Lo de contársela frente a los amigos fue cosa de Fontanarrosa en su cuento “El día que cerraron El Cairo”

Para ser más original que estos pensadores famosos he pensado en una explicación algo más aburrida sí: “Todo lo que hacen los hombres en la vida es para combatir el aburrimiento, inclusive levantarse minas”
No sé usted pero yo he probado de todo para vencer al aburrimiento y “matar el tiempo” Tengo un editor informático de estilo para escribir, mi Facebook y mi cuenta de Twitter están llenas de amigos y mensajes, cuento con una biblioteca nutrida, un teléfono inteligente, Skype, whatsapp o como se llame, miles de amigos virtuales, televisión Smart LED y podría seguir largo rato de todos los gadgets que poseo, pero igual me aburro

Recuerdo que antes (en el Siglo XX) combatía el aburrimiento tomando el famoso “mate” que mataba el aburrimiento entre sorbo y sorbo y la compañía de alguna tía, primo, amigo o alguien callado pero presente de cuerpo entero. El único requisito de esta persona especial era el de permanecer callado, tomar mate amargo si es posible, pitada va pitada viene, al faso cuando éramos sanos.

Tan disparatado y fácil me parece ahora combatir el aburrimiento mediante “tomarse un mate junto a alguien” que correré ya mismo a la oficina de Propiedad Intelectual de la Ley 11.723 para sacar la patente y privatizar de inmediato la “tomada de mate amargo para combatir la soledad” así que desde ahora mismo si quieren tomar mate “a la pasada” deberán pagarme un canon de 5 $ y otros 3 pesos por mi etiqueta de propiedad intelectual que dirá que el mate combate el resfrío porque posee vitamina C he dicho!

No sea Sonso ¡No agradezca!  Así de generoso y macanudo soy. 
      
  

miércoles, 24 de diciembre de 2014

FELICES FIESTAS

Quiero agradecer a las personas que han leído mis artículos en 2014 ya que estuve muy enfermo casi todo el año. Por eso he publicado de modo irregular y hay otras veces que sin impdimentos, prefiero guardar silencio si no tengo algo sustancial para agregar a la catarata diaria de noticias y post de esta era de la información.
Es que a veces los medios masivos y el internet se convierten en grandes “distractores” que en lugar de aclarar oscurecen o saturan porque nos vemos sometidos a miles de noticias de las que podríamos prescindir (Ruido...)
Lo esencial es que deseo un feliz año 2015 en especial a mis seres queridos y también a la gente sin distinción aunque mi temática bloguera no cambiará en modo alguno el curso de las cosas del mundo y la vida.
Un pequeño blog aficionado como este no marcará tendencias pero me resulta grato escribir en él y aportar cuando se puede -que no tan fácil. Si además ustedes lo leen sólo me resta agradecer y pensar en realizar modestas mejoras.
LES DESEO FELICES FIESTAS   

viernes, 19 de diciembre de 2014

Contra el estrés de fin de año



Algunos pequeños cambios de nuestro estilo de vida pueden ponernos a salvo del estrés de diciembre y del nerviosismo moderno.

1.    Abarcar poco y bien.
2.    Hablar más despacio.
3.    Crear microclimas que favorezcan la relajación.
4.    Seleccionar bien lo que queremos vivir.
5.    Bajar la velocidad con que realizamos las cosas.
6.    Abandonar el apuro automático.
7.    Caminar más y estar en mayor contacto con la naturaleza.
8.    Aumentar la comunicación real y apagar los celulares.
9.    Diferenciar el trabajo y la vida personal.
10. Mirar una sola vez al día las noticias.

jueves, 18 de diciembre de 2014

LOS LÍMITES DEL PLACER

"Los únicos paraísos verdaderos son los paraísos que hemos perdido"

Marcel Proust

Por algún misterio que nunca conoceré muchas personas creen que el placer y lo gozado puede ser infinito ya que dependería de las características del objeto gozado. 
A poco de pensarlo vemos que esto no es verdad ni por un poco, Photoshop mediante. 
Sin embargo es lo que parecen sugerir algunas publicidades fantasiosas donde el límite del bien ofrecido (una mujer bella, una bebida, un perfume o un auto) es el inefable Cielo.
Y uno lo creería si fuera adolescente ya que se trataría de encontrar el “bien adecuado” para disfrutar de una vida colmada de placeres inenarrables.
Ese es el discurso que nos quiere vender la publicidad en sus variados paraísos, un mundo “adolescente” que desconoce aún el placer, sus posibilidades reales y sus límites.
Para romper los límites y gozar "lo extraordinario" ya se ha inventado el Viagra aunque nos disguste. 

Como el placer no solo depende del objeto gozado sino de la capacidad de placer del sujeto que goza, ocurre que una mujer 10 veces más bonita que la mujer promedio no nos hará gozar 10 veces más, ni por casualidad.
La mujer más bella del mundo solo puede hacernos gozarnos lo que puede una mujer bella, que no es más que eso por muy linda que sea.
Hay límites naturales y humanos y las publicidades debería atenerse a estos salvo que deseen engañar a las facultades perceptivas de los supuestos clientes porque no hay legislación que obligue a atenerse a una escala real de los hechos -es sabido que los sueños ideales venden más aunque sean solamente imaginarios.
Un compañero de trabajo en una oportunidad al ver la fotografía de estadounidenses promedio me dijo sin maldad alguna "Los yanquis son más feos que en las películas" y se mostraba sorprendido porque algo no encajaba en su "foto mental"
La publicidad y el cine se manejan en el terreno de los sueños, de los deseos siempre insatisfechos y niveles de perfección imposibles de alcanzar.
Lo que se desea conseguir mediante las publicidades es una vulgar venta dominada por la lógica prosaica del dinero y todas las situaciones ideales que nos hacen creer que "el mundo real es horrible" son armadas minuciosamente por equipos de cine comercial que saben muy bien cuántas horas cuesta armar una escena idílica bajo la mirada experta del director.        

martes, 16 de diciembre de 2014

FIESTAS DE FIN DE AÑO



A veces no reparamos en que vivimos en un país generoso donde mucha gente puede aún disfrutar de las fiestas y seguir las mejores tradiciones de nuestros padres y abuelos.
Sin duda las fiestas son para muchos una ocasión de disfrutar y conectarse con su familia a la que no siempre pueden ver como les gustaría. 
Los niños que tienen esa posibilidad, son muy felices como lo era yo de pequeño al ver a toda mi gran familia reunida y no menor eran los regalitos, muestra del afecto que nos tenían los “grandes” de la familia, padres, tíos, abuelos: fueron nuestras costumbres durante años y lo siguen siendo.

A poco de pensar en las fiestas nos enfrentamos a un panorama de crisis económica mundial que incluye desempleados (aquí también) personas que han perdido incluso sus casas, manifestantes descontentos en todo el mundo que son portada de revistas y zonas del mundo donde no hay fiestas porque impera el odio, la destrucción, el hambre o la guerra: situaciones terribles que por suerte no existen bajo esa faz por ahora en nuestro país (deseo ¡que nunca existan!) 
Pero muchos padres de familia no pueden alimentar a sus hijos y los bajaron de clase social al despedirlos del trabajo o al pagarles debajo de la línea aceptable. Así de duro es, así de injusto.

Y sigo con respeto mencionando a todos los servidores públicos: enfermeras, médicos, bomberos, telefonistas, guardias de urgencia de toda clase, transportistas y todas las personas para las que no hay fiestas porque cumplen con un servicio público muy necesario: Merecen lo mejor porque renuncian a sus fiestas para brindarnos servicios.

Aparece también en el panorama el lado B de las fiestas: la falta de seres queridos que nos acompañaron gran parte de la vida por pérdidas, distancias geográficas, problemas de divorcio, padres separados, familias enemistadas.
Están las pasiones tristes: broncas, rencores, celos, envidias ¿Como negarlo? 
Y hay que afrontarlo porque también existen aunque nos duela.

Decía Sigmund Freud que alcanzar la felicidad ‘duradera’ es una tarea casi imposible salvo esos ratos donde todo esta bien y soñamos con cosas mejores, el fulgor de un instante. Pero también decía que el hecho de que sea inalcanzable no impide que debamos buscar ser felices por todos los medios, sin perjudicar a terceros claro.

Así que sin considerar la posición que se ocupe, podemos hacer un poco más felices a nuestros seres queridos que son lo más importante. Un llamado, una sonrisa, una comunión temporal, una mirada cómplice, risas bien intencionadas, hacernos presentes antes los nuestros. Sólo eso esperan quienes nos quieren bien. Seas el que tu seas cuida de tus frutos.

No es preciso hacer regalos costosos, impresionar a nuestros hijos o mandarnos la parte mediante una buena cena y fiesta.

Quien le quiere bien, amigo, se conformará con lo que usted pueda dar, compañía, un gesto, una actitud, un poco de ese cariño será para su ser querido es todo lo que necesita para ser feliz.

No soy hipócrita. Sé que rodeados por una difícil situación económica y una fuerte caída no es tan sencillo ni fácil como escribirlo. Pero debemos intentarlo porque nadie se preocupará por nosotros y nuestros seres amados si no lo hacemos nosotros mismos por ellos.

Tregua a preocupaciones por unos días. El 2015 traerá todo lo demás y espero que sea muy bueno.

¡FELICES FIESTAS AMIGOS Y BUEN AÑO NUEVO!        

sábado, 6 de diciembre de 2014

Las Taradas, Orquestina Femenina. ND/Teatro.


Las Taradas
Orquestina femenina formada a comienzos de 2010 que intenta rememorar canciones de los años 40's/50's...  more

contact / help

Contact Las Taradas
Redeem download codes

Las Taradas dicen, entre otras cosas, hoy en su reportaje en Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9342-2014-12-06.html

“Estamos en contra de la violencia hacia la mujer, hacia los niños y hacia los hombres. Estamos en contra de la violencia. Suscribo al feminismo pero no quiero olvidar que la violencia es parte de algo mucho más grande, estamos en una cruzada en contra de la dominación. Nos parece bien que haya una mirada específica pero sin olvidar que es parte de algo mayor. Los varones también sufren la violencia de género. El atractivo de la mujer también los condiciona a los pibes, aunque no se den cuenta. Muchas veces han venido feministas a decirnos ‘Por qué se visten así’. Yo me pongo vestidos cortos porque me gusto así y porque me gusta seducir, y me gusta seducir mujeres. Tener que darle explicaciones a una feminista me parece el fracaso más grande del feminismo. En ese sentido digo ¿soy feminista? Para mí ser feminista es hacer lo que una quiera sin tener que dar explicaciones y sin violencia. Decidir sobre mi cuerpo sin que nadie me ponga reglas sobre eso”

viernes, 5 de diciembre de 2014

Humor: La Psicología Desnuda Pero No.




Ya era hora de decir toda la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad sobre el análisis y las terapias, todo lo que usted quería saber pero nunca le dijeron, lo que jamás se animó a preguntar.
Por suerte he venido en su ayuda para hacerle más dulce y sexy su comprensión de la psicoterapia, el psicoanálisis, la psicosomática, la psiconeuroinmunoendocrinología o la que a usted le parezca mejor.
Ya me explicaron en la Facultad de Psicología de la UBA que no hay que juzgar ni prejuzgar o que “El paciente siempre tiene razón” que viene a ser lo mismo.

Este es mi pequeño homenaje a los próceres de la Psicología que permitieron que mi excelsa pluma (¿?) hiciera muchos garabatos desde el mismísimo Primer Grado de la escuela primaria. Es un saludo a mis maestros, a los que lo son, a los que lo fueron antes, a los que por suerte tienen de… No, no, es la canción del estudiante... me fui al diablo.

Comparable a Sigmund Freud, Jacques Lacan, Enrique Pichon Riviere y al Dr. Woody Allen hoy les traigo a mi colega estadounidense la bella Dra. Sarah White quien ha creado e inventado el “Método Hot” o Arousal Therapy donde ella se desviste heroicamente hasta quedar desnuda para que tú sueltes tu libido en una abreacción explosiva que salpica y te sientas definitivamente liberado por solo 300 dólares.
Heroínas así quedan pocas desde las épocas de Florencia Nightingale, Juana de Arco, Melanie Klein y Lou Andrea Salomé. Como me confía la Dra. Sarah a través de la webcam: "Yo le pongo el cuerpo porque esto es un apostolado" 

Por eso desde hoy mismo comenzaré a ofrecer mi propia Terapia de la Caricia donde yo me desnudo y usted me acaricia (No atiendo hombres) simple y gozoso por solo 500 dólares la sesión (Si es muy linda con 100 pesos acepto también!) 

“Por mi parte, soy o creo ser [...] creciente de abdomen, [...] navegante de boca, [...] investigador en mercados, [...] monumental de apetito”
Autoretrato. Pablo Neruda.

http://sarahwhitetherapy.com/          

domingo, 30 de noviembre de 2014

Breve recopilación sobre creatividad


Imprimir Imprimir    Tamaño texto:
Como un gato, creatividad es un término elusivo que más escapa cuanto más intentamos asirlo y alimentarlo con ideas porque la naturaleza sensible del arte y la vida de vez en cuando es inefable. Por eso podemos recurrir a los creadores que la han acunado, soñado y acariciado con la esperanza de participar en un alumbramiento, mirando desde afuera, como en los partos.



"Todo sobre la creatividad pero ni rastros de ella"

La Galera del Mago 

La creatividad tiene mucho de magia e invención: acción y efecto de inventar o parte de las artes que se ocupa de cómo encontrar las ideas y los argumentos necesarios para desarrollar un asunto.
Nadie ha podido desarrollar una teoría de la creatividad ni asirla por su misterio ya que es un proceso cuyos elementos y conexiones ignoran hasta los mayores creadores: “Me resulta difícil entender la importancia que se le da a la palabra búsqueda... la cosa es encontrar”, declaraba Picasso a la revista The Arts en 1923. Luego adelgazó la frase y la volvió jactancia: “Yo no busco, encuentro”. Es cierto que el artista malagueño, considerado el más importante y completo desde Miguel Ángel, encontró y mucho. Merced a su búsqueda. Lo reconoció en sus años últimos: “Al final, nadie puede ver nada, excepto a sí mismo. Gracias a la búsqueda interminable de la realidad uno termina en la oscuridad más negra. Hay tantas realidades que al tratar de abarcarlas todas uno acaba en las tinieblas” (1)
En sentido religioso se llama Creación al crear mundo desde la nada o Génesis: el concepto define nuestra singularidad al impregnar nuestra vida cotidiana con el deseo, en todo lo que hacemos, hablamos, escribimos, estudiamos y trabajamos. La creatividad no es patrimonio de quienes son considerados ‘artistas’ en una época y sociedad dada, ni de los clásicos que atraviesan las eras con una actualidad que vence al implacable Cronos.  
Pareciera que uno de los rasgos distintivos de la creatividad es el de considerar y hallar soluciones a diversos problemas desde muy diferentes ángulos a los habituales y más transitados o como dijo Julio Cortázar… “Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.»(2)
Puntualiza definiciones el psicoanalista Héctor Fiorini (3): …“Voy a comenzar con algunas definiciones del concepto. En el diccionario de la lengua española “crear” etimológicamente, es vinculado a “criar, criare”. Está definido como “establecer, fundar, hacer nacer una cosa, darle vida, componer, producir una obra, hacer a una persona lo que antes no era, conferirle un rol o un título que antes no existía”….
…”En el Diccionario filosófico de Ferrater Mora: “formación de algo a partir de una realidad preexistente, transformación de lo posible en actual…”.
En el libro Estrategias para la creatividad, Charles Vervalin lo define como “el proceso de presentar ciertos problemas a la mente y originar una respuesta según líneas nuevas, no convencionales. Por una combinación de elementos hasta entonces desconocidos para el sujeto, se logra algo diferente”.
Freud  explica  con  el  concepto  de  sublimación  (desde  el  punto  de  vista  económico  y  dinámico) a las actividades sostenidas por un deseo que no apunta en forma manifiesta hacia un fin sexual genital. Por ejemplo: la creación artística. Esta capacidad de reemplazar el fin sexual originario por otro fin que ya no es sexual (4)
Cuando Vicente Zito Lema interroga a Enrique Pichon Rivière (5) P.… ¿Cómo caracterizaría los distintos estados psíquicos (o fases) que configuran el proceso creador?
R.…Al proceso lo describiríamos así: el artista puede elaborar la situación de crisis originada por una pérdida, que es de depresión, de duelo (primer determinante del mecanismo de creación), mediante la acción de reparación de un objeto, aparecerá entonces otro miedo: que ese objeto que trata de reparar… que se intenta reparar, desconocido, lo ataque, constituyen la situación de resistencia al cambio, un verdadero obstáculo epistemofílico.
Ocurre que hay un impedimento interno para acercarse a un objeto de conocimiento nuevo, a lo que configura una perspectiva distinta de la realidad.
Pero cuando el artista, elaborando sus miedos, pasa de una situación de resistencia al cambio, es decir entra en una faz creativa (donde él va a modificarse y a modificar el afuera), en ese momento está en condiciones de concretar su obra, de finalizarla.
Las alternativas previas han tenido que ver con los miedos, y se ha avanzado desde una situación de depresión hasta encontrar la salida: el producto artístico. En otras palabras, la reparación se ha logrado…
P. 147
P.… ¿Siempre, cualquiera sea el tipo de creación, se presupone una pérdida?
-Sí, allí se inicia todo… Así el artista, a través de su medio de expresión, trata de curarse a sí mismo, restablecer su equilibrio, sacarse ese profundo dolor, la angustia… Será además su obra, su intento de adecuarse a un mundo, y adecuar ese mundo que siente en profunda crisis, en total “despelote”…
Para Donald Winnicott en su libro Realidad y Juego la vida merece la pena ser vivida y habla del impulso creador aplicado a todas las esferas: “El plan del universo ofrece a todos la posibilidad de vivir creativamente. Vivir creativamente implica conservar algo personal, quizá secreto, que sea incuestionablemente uno mismo. A falta de otra cosa, pruebe con la respiración, algo que nadie puede hacer en su lugar. O tal vez usted es usted mismo cuando le escribe a su amiga o cuando manda cartas a The Times o a New Society, presumiblemente para que alguien las lea antes de tirarlas” (6)

Quizás es bueno que no haya teorías de la creatividad; creo que es imposible analizar todo como menciona el psicoanalista y escritor José Ioskyn:
…”Por favor, no analicemos a los artistas, dejémonos enseñar por lo que hacen. Si explicamos todo, nos quedamos vacíos, pero este es otro vacío, no el generador, sino el que aplasta y mata todo lo bueno…” 
Quizás la creatividad misma sea el primer paso de todos los actos humanos y en ese sentido se la puede llamar metafóricamente «Piedra de Rosetta» como el nombre de un nuevo campo del conocimiento sensorial y simbólico, base de todos los demás.


Bibliografía

2) Goloboff, Mario (1998). Julio Cortázar: la biografía. Seix Barral. ISBN 9507312056.
3) Héctor Juan Fiorini, “Estructuras y Abordajes en Psicoterapias”, Ed. Mairena, Buenos Aires circa 1984
4) Laplanche y Pontalis. “Diccionario de Psicoanálisis” Editorial -Labor, Barcelona 1967.
5) Vicente Zito Lema, “Conversaciones con Enrique Pichón Rivière, Sobre el Arte y La Locura” Ediciones cinco, 1986.
6) Winnicott, Donald: El hogar, nuestro punto de partida. Buenos Aires, Paidós, 2001, p. 53.


http://www.elsigma.com/arte-y-psicoanalisis/breve-recopilacion-sobre-creatividad/12867

© elSigma.com - Todos los derechos reservados

jueves, 27 de noviembre de 2014

Bioética. “VIH pediátrico. El trabajo terapéutico y el enfoque bioético” Goldberg.

...:La bioética, entendida como ética del cuidado, nos convoca a discernir los contornos humanos de las situaciones médicas. La dignidad del paciente, su libertad, su autonomía personal, deben ser preservadas.

Ello requiere recabar sus opiniones y las de su familia; considerar, en cualquier circunstancia, su condición humana, social y cultural. Este punto de vista requiere que los profesionales ejerciten habilidades cognitivas, afectivas, de sensibilidad y empatía que no están ni “en los libros” ni en los principios generales de la medicina o la psicología, sino en el compromiso diario con los pacientes y sus situaciones. La bioética jerarquiza la relación clínica, la emocionalidad como fuente de conocimiento y no como factor de sesgo. Este énfasis en los afectos surgidos de la subjetividad del profesional, como factor importante en las decisiones, es, en medicina, revolucionario.

El concepto de autonomía, inherente al terreno de la bioética, nos ha servido de orientación. Promover la autonomía en un niño con sida consiste en ayudarlo a que pueda tejer su propia historia, su propio testimonio de la vida, de la enfermedad y de la muerte. Es derecho del niño, y –creemos– deber del equipo profesional ofrecer canales de diálogo que faciliten el proceso psíquico del cual surgirán sus testimonios más genuinos.
Estos chicos, que contrajeron el VIH en un estado de máxima inermidad, antes de que cualquier sistema defensivo (inmunológico, psíquico) haya podido interponerse, padecen de una carencia de lo que podríamos llamar insumos básicos –vivencias, representaciones, emociones–, de modo que, a la hora de interesarse en entender aquello que ocurre en su cuerpo, se les hace más difícil encontrar los recursos para pensar y entender. Nos propusimos ayudarlos a crear ese material psíquico, en una decisión que tiene dos fundamentos, uno terapéutico y otro bioético"

 Por Jorge A. Goldberg *

* Psicólogo. Sala de Pediatría del Hospital Muñiz. Texto extractado del trabajo “VIH pediátrico. El trabajo terapéutico y el enfoque bioético”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-260693-2014-11-27.html

lunes, 24 de noviembre de 2014

Homenaje a Henri de Toulouse-Lautrec

Por eso de leer las novelas de tu vida y buscarte ávido en diccionarios y enciclopedias, por las películas del Moulin Rouge, por los burdeles y las desgracias, los amores y sinsabores, por ese fiero destino que engañaste con tus colores:
   Se hizo justicia, dejaste testimonio de las bellas mujeres que tanto te amaron y cuidaron.

jueves, 20 de noviembre de 2014

OMS | Violencia contra la mujer



OMS | Violencia contra la mujer



Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer

Nota descriptiva N.° 239
Octubre de 2013

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.
La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.

martes, 11 de noviembre de 2014

NOSTALGIAS DE MI NIÑEZ



Comunión en 1957

....¿Y Buenos Aires tiene alma? ¿Cómo se caracteriza?

–Yo diría que muy poca. Son trechos. Antes el alma de Buenos Aires era la identidad de cada barrio, cómo los vecinos ponían las sillas afuera, la confianza que había en la calle, la continuación de la casa en el umbral, en la calle, en las plazas y en toda la ciudad. Todo eso era un alma muy específica de Buenos Aires porque tenía un sello propio: todo se diluyó en una especie de ciudad igual a sí misma, pretenciosa y excluyente..."
Gabriela Massuh. Hubo una vez Buenos Aires.
 http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/vez-Buenos-Aires_0_1249075097.html

Allá por los cincuenta, en mi pequeña comunidad personal era muy común intercambiar libros que cada uno había leído y quería compartir. Eran los tiempos de Sartre, Arlt, Faulkner, Hemingway y tantos otros. En los setenta llegó el turno de la narrativa latinoamericana, García Márquez, Cortázar, Onetti, Vargas Llosa, los más nombrados.
Hoy por hoy, nos intercambiamos videos de las series norteamericanas de televisión.
Roberto "Tito" Cossa
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-261676-2014-12-11.html

En 1950 la Gran Ciudad se asemejaba a una provincia.
Es probable que al recordar hechos de mi niñez junto con otras informaciones sea tendencioso, parcial y clasista si se tiene en cuenta que yo mismo provengo de la clase media descendiente de italianos inmigrantes que vivía en un barrio porteño, residencia de muchos inmigrantes europeos y otros tantos de distintas provincias argentinas. Estos barrios solían componerse de poblaciones muy heterogéneas en lo social y económico. 
Este relato dista de ser realista u objetivo porque se basa en hechos que ocurrieron más de 55 años atrás y si se tiene en cuenta que a mis 7 años de edad recorrí media ciudad de Rosario (donde viví por excepción en 1955) tomado de la mano de mi hermana de 11 años en medio de los tiroteos y muertos causados por el golpe militar de 1955. Desconocía muchas cosas pero nunca olvidaré el sordo sonido de las balas que pasaban por todas partes (como silbidos secos) 
Como ríos subterráneos, la verdad amplia no era visible a los ojos de ciertos niños, aunque se terminaba sabiendo tarde o temprano.  

Igual si alguien desea comparar los dichos de mis recuerdos de mi niñez (1948-1960) con datos y  cifras de la historia económica argentina pueden leerlos en   http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_Argentina#Periodo_Peronista_.281946_-_1955.29 

Concierto (circa 1957) en la Sala de la Caja de Ahorro (Cerca del congreso)
Muchos niños de la clase media aprendíamos música y algún instrumento. Bien pensado no fue casualidad que nuestra generación aportara tantos músicos.

Confieso que viví en el Mundo Antiguo del “capitalismo productivo” y en medio de la paradoja de la Guerra Fría previa a la década del 1980’, sistema en el que era preciso trabajar y no se podía vivir de rentas, de especulación financiera ni de acciones o papeles. Se podía sí ser el dueño de alguna unidad productiva, como una fábrica o comercio.
Sin falso orgullo, también mi país tuvo su historia específica y particular a mediados del Siglo XX poco comparable en sus detalles a otros casos que yo conozca o que se me ocurran.
Esto fue 25 o 30 años antes de 1980, sin smartphones, notebooks, netbooks, MP4, computadoras, televisores inteligentes ni Blanco y Negro a bombita; época en que uno ‘perdía’ el tiempo junto a los demás tomando mate, estando, compartiendo el lugar y conversando; viví en ese mundo donde eran muchos los que tenían trabajo y el salario de un hombre alcanzaba para mantener a su familia nuclear (usualmente) y las mujeres de clase media en general no trabajaban aunque muchas otras eran obreras, vendedoras, maestras o profesoras con salarios bien dignos. La educación de todos los niveles de esa época era mayormente pública y los colegios privados eran escasos y por lo general católicos. 
Cuando cumplí los 10 años (1958 creo) surgió un tema político y estudiantil de lucha como "Laica o Libre"  en que se enfrentaron estudiantes secundarios que eran partidarios de la escuela pública o de la privada.
Un mundo donde todas las chicas de 13 a 50 tenían unos líos terribles pero no tomaban pastillas todavía, no se psicoanalizaban, no conocían los Mantras ni la meditación sino que consultaban con sus amigas, su novio, la maestra del barrio o con las abuelas que eran mayores y “sabían” Otra opción eran las grandes carpas de muy diversos credos y religiones que se instalaban en los terrenos vacíos y públicos. Otra más era la misa de los domingos.
En numerosas casas dispersas vivían aún restos de la "familia grande" de tres generaciones ya que muchos abuelos vivían con sus hijos y nietos en casas espaciosas, por lo general. En un mismo barrio, una misma casa a veces, vivían varios parientes de una misma familia ya que se producían pocos cambios geográficos por razones laborales. Algunos años después esto fue cambiando con predominio de departamentos de dos, tres o cuatro ambientes y un claro viraje hacia la "familia nuclear" que tanto veíamos en la televisión norteamericana en los 50' y 60'    
La calle era una gran protagonista de la vida vecinal porque en ella se realizaban los juegos de los niños, corsos barriales del carnaval, las fogatas de San Pedro Y San Pablo y muchas personas sacaban las sillas a la calle o vereda y tomaban mate, se refrescaban, charlaban o simplemente miraban las pèripecias de los niños y jóvenes. 
Mucha gente de los barrios participaba de eventos callejeros como cumpleaños y en las fiestas de fin de año muchas familias salían a festejar y encontrarse en la calle donde utilizaban la popular pirotecnica por ejemplo.
La ciudad estaba iluminada por bombitas incandescentes de 40W, una cada media cuadra. Cuando se instaló la moderna luz de neón en la Avenida Juan B. Justo (sobre el río Maldonado) circa 1959, muchos vecinos caminaban unas cuantas cuadras para mirarla de primera mano y comentaban a viva voz que “era igual a la luz del sol” y eso creían, doy fe.
Entre los autos modelo década 1940' que preferían los porteños porque eran más confiables que los más modernos y los colectivos, distintos y de tamaño más pequeño que los actuales, se mezclaban muchos vehículos de tracción animal, caballos para ser más precisos. Algunos de los comerciantes que circulaban por la ciudad en aquella época eran soderos, hieleros, mimbreros, colchoneros, boteyeros (los antecesores de los cartoneros, recicladores todos) lecheros con sus inconfundibles tarros metálicos y sus medidas, por lo general de cobre. Como los vehículos circulaban con facilidad los primeros semáforos de la ciudad recién se instalaron a principios de la década de 1960' y por esos años /circa 1963) se eliminó el tranvía como medio de transporte ciudadano aunque muchas ciudades importantes como San Francisco en EE.UU., los mantienen hoy en día.     
Aunque muchos se cuestionen la lógica robótica del niño Wonder los niños desde los 8 o 9 años solíamos leer bastante, en particular historietas (De origen mejicano o Frontera y Hora Cero) y los libros de la colección Robin Hood. 
Claro que a esa edad las chicas de 8 o 9 años eran mucho más importantes que leer.
Emilio Salgari y Julio Verne fueron mis autores favoritos a partir de los 9 o 10 años, digamos. Un día típico: escuela, fútbol en la calle, figuritas, yo-yo, intercambios de revistas, incursiones grupales por baldíos y terrenos interesantes, caminatas por el barrio con mis perros, admiración de las vecinitas. Eso. En la calle casi todo el día acompañado de mis amigos y los animales. En el verano: piletas de natación públicas gratuitas (La Salada o las de Nuñez) o en el club Velez Sarsfield en Liniers.      
Recuerdo un país compuesto por un alto porcentaje de gente de clase media donde los no tan pobres eran por lo general obreros de fábricas con sueldos dignos. Los mismos barrios ofrecían muchas posibilidades de comunicación e interacción social cara a cara como clubes de barrio, cooperadoras de padres y olimpíadas escolares, sociedades de fomento, bibliotecas culturales, clubes de ajedrez, bares y copetines al paso repletos de comensales, piletas de natación sociales y gratuitas, parques de diversiones públicos y privados y no es que recuerde todas las ofertas pues eran muchas.

Como me comentaban los "grandes" de mi numerosa familia la “noche” de Buenos Aires (night-club, cines, teatros, resturants) sorprendía a los extranjeros, pues se estiraba casi hasta la madrugada con colectivos que hacían servicio nocturno y cines barriales que terminaban su función de día de semana a la 1 de la madrugada siempre llenos. 

Media siglo atrás el clima mismo era principalmente templado y de gran regularidad.  Eran muy pocas las grandes tormentas y fenómenos como las que se presentan en la actualidad y con excepciones, las inundaciones eran poco frecuentes y los evacuados una rareza.
Cada estación del año tenía netas diferencias entre sí y las estaciones intermedias como la primavera y el otoño no se habían acortado, duraban tres meses. No se pasaba del frío al calor de golpe. Todavía no se hacían sentir los efectos del Cambio Climático que es más visible en los últimos años.    

La conflictividad social y de clase estaba de todos modos presente.
Las Villas Miseria de las décadas de 1930’ a 1960’ eran producto de la inmigración desde las provincias de mano de obra para las crecientes industrias y estaban pobladas por personas de distintas provincias a quienes los descendientes de europeos de Buenos Aires llamaban “cabecitas negras” dado que eran obreros morochos de piel y cabellos. El término despectivo se usaba poco en los barrios populares y su estilo racista se basaba en alguna difusa teoría de la superioridad europea en educación y trabajo, aunque no germana en particular. La peligrosidad de estas villas no debía ser muy alta ya que una de mis novias de la pubertad vivía a una cuadra de la villa del bajo Flores y no había evidencias de mayor delincuencia –nunca tuvimos ni tuvieron problemas- aunque si miles de mitos. No ocupaban titulares en ningún lado.     
En los años de mi niñez los medios masivos de comunicación -diario o radio- no podían utilizar las noticias policiales a diario para captar la atención del público ya que eran muy bajos los niveles de crimen y delincuencia: una inseguridad casi inexistente. Cuando había robos, era de gallinas (para comerlas) o de bancos (dinero grande)  Esta tranquilidad social se podía observar a simple vista en la extendida costumbre en los “cien barrios porteños” de dejar las casas abiertas y sin llave alguna en que para ubicar a los pequeños amiguitos se podía entrar libremente hasta la cocina o el fondo de la casa del vecino: puertas abiertas casi siempre (esto lo pueden recordar los adultos mayores)        
Los ‘viejos’ (mayores de 50 años) nos pasaban las costumbres por vía oral, no hablaban en forma difícil ni utilizaban jergas raras salvo el particular modo de hablar el castellano y el lunfardo de las gentes de la década de 1940’ que aún puede observarse en algunas viejas películas argentinas; su entonación era más dulce y pausada, el trato respetuoso. 
El café o bar en los barrios o el centro de la ciudad era una institución como los clubes de barrio o las sociedades de fomento y ahí se reunían todos los hombres luego del trabajo y se quedaban a veces hasta muy tarde fumando, charlando y compartiendo, riendo y comentando. Eran épocas machistas ya que a esos bares de barrio iban pocas mujeres (creo que Alfonsina Storni entró al Tortoni en 1935 o 36) y cuando iban se ubicaban en el sector denominado “reservados” Este tema de los café de Buenos Aires da para mucho ya que el mismo Julio Cortázar lo refleja en "Rayuela", ese libro de todas las cosas:  
 "...De muchacho, en el café, cuántas veces la ilusión de la identidad con los camaradas nos hizo felices. Identidad con hombres y mujeres de los que conocíamos apenas una manera de ser, una forma de entregarse, un perfil. Me acuerdo, con una nitidez fuera del tiempo, de los cafés porteños en que por unas horas conseguimos librarnos de la familia y las obligaciones, entramos en un territorio de humo y confianza en nosotros y en los amigos, accedimos a algo que nos confortaba en lo precario, nos prometía una especie de inmortalidad. Y ahí, a los veinte años, dijimos nuestra palabra más lúcida, supimos de nuestros afectos más profundos, fuimos como dioses del medio litro cristal y del cubano seco. Cielito del café, cielito lindo. La calle, después, era como una expulsión, siempre, el ángel con la espada flamígera dirigiendo el tráfico en Corrientes y San Martín. A casa que es tarde, a los expedientes, a la cama conyugal, al té de tilo para la vieja, al examen de pasado mañana, a la novia ridícula que lee a Vicki Baum y con la que nos casaremos, no hay remedio." Capítulo 78. 
Los barrios de la ciudad tenían por lo general varios cines cada uno con sus correspondientes pizzerías cercanas que desaparecieron en las décadas de 1960’ y 1970’ debido a la masividad de la televisión.

Mis paseos o "salidas" cuando niño consistían en viajes al centro de la ciudad desde mi barrio (Floresta) en tranvía o trolebus (45 minutos) Ahí hacíamos parada técnica en "Las Cuartetas" por la pizza y la Coca o Bidú Cola y luego derecho a uno de los tres cines de dibujitos animados (exclusivamente) Por lo general ibamos mi hermana lili y yo con mi abuela (cuya jubilación peronista alcanzaba para hacer eso dos veces al mes sin dinero paterno) 
Cuando los niños se lastimaban nadie hacía espamento ni temía la muerte –se les lavaba con jabón o alcohol y a otra cosa- porque los niños jugaban en el medio de las calles empedradas o a veces de tierra o en los muchos terrenos baldíos desmontados con alguna molestia que les causaban autos impertinentes que se atrevían a interrumpir los juegos cada media hora, digamos. Los niños eran un poco parientes de todos los vecinos porque el barrio entero los conocía, a ellos y a sus familias.  
El nivel de contaminación ambiental era bajo ya que la metrópolis no superaba los 3 millones de habitantes que es muy distinto a los 14 millones que ahora habitan en el Gran Buenos Aires. Pocas empresas y compañías tenían en cuenta sus relojes para marcar la entrada y salida de los trabajadores. La entrada era aproximada y se confiaba mucho en la gente. Los dueños o patrones no eran bancas impersonales de algún paraíso fiscal, sino personas de carne y hueso a quienes se conocía más o menos y daban su propio valor al producto. La palabra de un hombre era sagrada debido a códigos de palabra no escritos que por lo general se respetaban.
Mi propio padre en la década de 1950’ compraba, digamos, 300 ladrillos (él construía su propia quinta) en un corralón de materiales y les decía “en unos tres meses te los pago” y así era religiosamente sin “pedir fiado con careta de plástico” (Expresión de Inodoro Pereyra por la tarjeta de crédito, Fontanarrosa)
La palabra, la reputación y el trabajo eran los mayores valores para progresar en la vida; se hablaba expresamente de la cultura del trabajo. 
Claro que la floreciente economía del país ayudaba pues desde antes del final de la Segunda Guerra Mundial exportábamos alimentos a los países europeos hambrientos y disponíamos de amplias reservas de divisas. Entre 1930 y la década de 1940’ se formó una industria nacional importante como sustitución de las importaciones interrumpidas por la Gran Depresión capitalista de 1930. Los "pitucos" claro, la llamaban industria "Flor de Ceibo" pero de eso me enteré mucho tiempo después, los niños no hablaban de esas cosas en los barrios.  

Se pueden objetar mis recuerdos personales y conocimientos de formas válidas. No son objetivos, "correctos" ni teóricos. También se pueden recordar situaciones parecidas como hacen distintos autores de formas variadas. 

Las diferencias climáticas, de costumbres diarias y de época son notables y abismales en poco más de 50 años. 

jueves, 30 de octubre de 2014

Internacional Errorista



Internacional Errorista
El Asunto (Buenos Aires, 2009)

 
El sistema capitalista ha sido y es el más difundido “acierto” disfrazado del más grande “error”.
  • Hoy día el sistema manipula y organiza los “aciertos” de la gente del común llamándolos “errores”. Para su propio beneficio disfraza sistemáticamente sus propios ”errores“ de “aciertos” y nuestros “aciertos” de “errores”.
  • Errar es de humanos
  • Nosotros tenemos conciencia de los errores como consecuencia del capitalismo.
  • ¡Imposible controlarlo, el error estará presente!
  • Algunos de los más positivos errores de la historia: 
  • Pensar que la tierra era redonda.
  • Fleming descubrió la penicilina por error.
  • Hoffman descubrió el acido lisérgico (LSD) por error.
  • Somos conscientes de lo positivo del errar y desde allí actuamos, vivimos.
  • Responsables de las academias de las lenguas del mundo, de nuestra mayor consideración queremos informarles:
  • Un nuevo término, una nueva “palabra-acción”, irrumpe en los diccionarios, nace en las grandes enciclopedias e invade los buscadores de internet: errorismo
  • Errorismo: práctica o filosofía que fundamenta sus acciones en el error.
  • Erroristas: multitudes, sujetos o grupos que practican el errorismo.
  • Política = Vida
  • Leemos lo que no debemos. Tocamos lo que no podemos. Hacemos lo que queremos.
  • El errorismo es re-evolucionario. Sus prácticas re-evolucionan en busca de la autonomía y la autosuficiencia social.
  • La Internacional Errorista asume la lucha contra toda forma de control o dominación cultural, social, sexual, racial, espiritual, política o económica.
  • ¡Únase a las filas de la Internacional Errorista para la liberación mundial del error!
  • La vida es bostezo, abrazo o estornudo. ¡Usted decide!
  • Tiempo Errorista: ahora.
  • …mire su reloj ¿no tiene? …entonces usted es ¡¡¡errorista!!!
  • Espacio Errorista: aquí = (t)erritorio
  • Sin fronteras ni límites.
  • Los erroristas también somos científicos. Realizamos experimentos con nuestras vidas y, sobre todo, con la sociedad. Somos empíricos, fanáticos y si no damos con el resultado esperado ¡mejor!
  • Pero si hay error, puede explotar… entonces: ¡que explote!
  • A los erroristas nos aburre tener siempre la razón.
  • Prueba y error: jamás dejaremos de equivocarnos.
  • En la llamada “Guerra global contra el (t)errorismo” todo vale: arrasar viviendas, cultos religiosos, torturar y humillar.